sábado, 24 de abril de 2010

El Alto Apure: un planeta cercano


Mito Dona Cruces / @mitodona .- Los viajes que a veces realizamos a regiones alejadas de nuestro entorno habitual, siempre nos brindan la oportunidad de exponernos a entornos muy distintos.

La frontera más que un entorno diferente al que vivo, fue como viajar a otro planeta. Un planeta que oculta en su inmensidad verde, en sus ríos y sembradíos, una realidad que contrasta totalmente con la belleza de sus paisajes. Esa realidad es la guerrilla, la presencia intangible pero perenne de la inseguridad. Del olvido. De la exposición a un peligro que no ves, que no palpas, hasta el día en que te “toca”.

Dirán ustedes que se parece mucho a la situación que viven las grandes ciudades del país, con su punto máximo en Caracas, la diferencia es que en esas ciudades hay todavía algunos espacios reducidos en los que la gente busca refugio. Aquí esos espacios no existen. Y la gente no se refugia, porque ya están acostumbrados a vivir con su realidad.

El chofer del taxi que me lleva desde San Cristóbal hasta Guasdualito es un señor tachirense. Como buen andino maneja un verso pausado, pero prolijo. Con ese hablar que impregna buena educación, buena casa, buena familia.

Este señor, en sus tempranos 60´s, lleva años trabajando en las carreteras andinas y llaneras. Así mantiene a su familia. Y como buen taxista, es el mejor termómetro del día a día tachirense. Capaz de describir con detalle extremo alguna anécdota y también de callar por horas si no se le dirige la palabra.

Me relata historias de empresarios secuestrados. De esposas que se han auto secuestrado. De asesinatos por problemas con la guerrilla. De zonas dominadas por los irregulares. De caminos “vetados” por los taxistas, para evitar exponerse a los guerrilleros.

Ser andino, a pesar de lo que se piensa en algunas regiones del país, no hace muy diferentes a estos paisanos del resto de los venezolanos. Dentro de sus maneras, tienen un rasgo muy criollo que es encontrar el chiste en cualquier situación. Por ejemplo, a los campamentos guerrilleros de la zona, se les conoce habitualmente como ´campamentos vacacionales´. “Pero son vacaciones de larga estancia” acota antes de soltar una buena carcajada.

En el trayecto, de poco más de 3 horas, tenemos que realizar una parada obligatoria. “Hay que echar gasolina por aquí, para poder regresar hasta San Cristóbal. Si no lo hacemos, no le puedo garantizar el viaje de regreso” me comenta. Al parecer encontramos una cola buena, por lo corta. Nos toca esperar casi una hora para llenar el tanque. Nos comentan que hubo suerte, pues lo normal es perder por lo menos 2.

Al llegar a Guasdualito debo reconocer que no me sorprendí. Era más o menos lo que me esperaba. Pocas calles, casas antiguas. Un restaurante chino. Una bodega portuguesa.

Lo que no me esperaba lo vi en el campo donde realizamos el donativo. Ese terreno, ubicado junto al rio Sanare, donde más de 750 chamos de entre 6 y 17 años intentan practicar fútbol, no tiene tierra como base. El monte corto que lo cubre, oculta residuos de las aguas negras que inundan el terreno con cada lluvia. El rio sirve de transporte para desechos fecales, humanos y animales, vidrios, latas y piedras.




Aun así, estos chamos llegan y muchos prefieren jugar sin zapatos. “Solo tengo los del colegio, y no lo puedo dañar aquí. Se ensucian mucho” me comenta uno que no tendrá más de 12 años. Sus pies me relatan que jugar descalzo es la práctica habitual para él y para la mayoría. Los más grandes tienen un método diferente. Algunos si tienen tacos de fútbol y lo que hacen es rotarlos durante las prácticas o juegos, prestándolos entre los participantes. Si son muy grandes para algún jugador no hay problema. Con meter dentro del zapato un par de medias extras enrolladas, se soluciona el tema.

El choque de encontrar sitios en nuestro país donde la simple práctica de un deporte someta a niños y jóvenes a este tipo de situaciones es lo más duro que enfrento en mi trabajo. Lo cierto es que no hay que viajar hasta Guasdualito para enfrentarse a esta realidad. En los barrios de Caracas la juventud sufre de las mismas carencias.

En Apure, muchos de los chamos que salen del liceo y no pueden seguir practicando deportes terminan en la guerrilla. En Caracas terminan en bandas de delincuentes, robando, traficando, asesinando.

Triste cruce en el que coinciden los destinos de los jóvenes de nuestro país.

martes, 20 de abril de 2010

10 things American brands need to know about Latin American markets



Mito Dona Cruces/ @mitodona .- A quick list of 10 tips for American brands that are planning to explore de Latin American market.

10.- No, we are not all Mexicans

9. - No, we all don´t like Mariachis

8. - We like animals as much as the next guy. But you don’t have to include them in every tvc you make

7. - Spain it´s not in Latin America, so stop with the flamenco.

6. – It´s not enough to put “Caliente” or any other word in Spanish to adapt you product to our markets.

5. - Actually our last names are not all “Garcia” or “Lopez”

4. - Yes, maybe you need to remove that American flag from your package. Mainly because of all the “love” from the anti imperialist governments.

3.- We are LOCO about social networking sites. The use of these sites has grown 33% in the past 12 months

2.- Our markets are growing. And fast. Like the pharmaceutical market, that has a value of 41 billion dollars

1. - Latin America is a 571 million people market with a combined GDP of 6.1 trillion dollars. If unified it will be the 2do largest economy in the world. So keep an eye on us.

domingo, 18 de abril de 2010

Venezolanos: especialistas de exportación



Mito Dona Cruces / @mitodona .- En algún momento fue parte de la idiosincrasia latinoamericana la impuntualidad, la falta de seriedad, la corrupción, la improvisación, etc. Hoy en día muchos de los países latinos han logrado sobreponerse a estos adjetivos grupales, y salir definitivamente del subdesarrollo o al menos solidificar sus bases para convertirse en naciones en vías de desarrollo.

Lamentablemente nuestro país se ha estancado junto a otros de la región. No sólo manteniendo aquellas características que nos endosaban como latinos, sino perfeccionado la tragedia de muchas de ellas. Es decir, hemos profesionalizado la ineficacia, la inoperancia. Hicimos del ser improductivo todo un arte. Con sus excepciones claro está.

Pienso que en gran parte estamos acostumbrados a que las personas especializadas en un área, no ejerzan en ella, sino que terminen haciendo algo totalmente distinto. En países desarrollados, la mano de obra más especializada siempre es la que tiene un valor mayor para las empresas, la sociedad, las instituciones públicas y por ende para el país.

El momento económico que vive nuestro país también afecta las oportunidades laborales de los profesionales. Por eso en la última década se ha vuelto tan común ver a abogados, administradores, ingenieros etc. ejerciendo profesiones totalmente opuestas a sus conocimientos académicos.

Y no debemos limitar este fenómeno netamente a egresados universitarios. Muchos trabajadores de otras ramas han tenido que diversificar su portafolio para intentar subsistir en suelo venezolano. Es así como podemos encontrar policías que por la noche o en los fines de semana se desempeñan como guardaespaldas, o que paralelamente son dueños de licorerías, abastos, etc.

En estas ocupaciones accidentales está gran parte del fracaso de algunos sectores de nuestro país. Desde veterinarios como ministros de cultura, pasando por sindicalistas como cancilleres, cantantes diputados, economistas dirigiendo el deporte, abogados en infraestructura y para usted de contar. Mejor no pare y complete la lista con paracaidistas como presidentes…

De esa costumbre y de los terribles resultados que ha traído consigo, es de donde proviene el temor a confiar en los especialistas de cada área. Incluso en niveles empresariales, donde habitualmente se busca talento asociado al trabajo que desempeñará, en muchos casos hay un largo trecho entre escuchar una recomendación y aplicarla efectivamente.

El temor a dejar en manos de terceros una decisión que pueda afectar nuestro desempeño, se antepone a utilizar conocimiento que son ajenos a nosotros y que provienen de una fuente confiable, probada y calificada para suministrar esos datos.

Es también en parte la subutilización de la mano de obra calificada, lo que ha impulsado y está impulsando a tantos jóvenes venezolanos hacia la emigración, recorriendo en sentido inverso las rutas que sus bisabuelos o abuelos recorrieron huyendo de la guerra.

domingo, 4 de abril de 2010

En Venezuela: ¿Cómo sigo a mi equipo desde el celular?



(Por Mito Dona Cruces - @mitodona).- Seguro Uds. tuvieron la oportunidad de leer la noticia, o al menos la escucharon comentada en algún programa de tv o radio. Venezuela es el 2do país con más blackberrys per cápita en el mundo, sólo en sur América doblamos el mercado de Brazil y México JUNTOS. Y además tenemos un porcentaje de penetración de equipos de telefonía móvil que supera el 100%, eso quiere decir que muchos venezolanos tienen más de un teléfono celular.

Algunas marcas y sitios de internet han dado los primeros pasos en el terreno de aplicaciones para dispositivos móviles, sin embargo salvo estas excepciones, estamos aun en pañales en el área.

Las franquicias deportivas a nivel mundial han encontrado en este nuevo mercado una fuente no sólo de conexión con sus fanáticos, sino también una fuente razonable de ingresos.

Por ejemplo, los pioneros en la NBA fueron los Cleveland Cavaliers, creando contenidos exclusivos para sus fanáticos, enviando información detallada sobre ofertas y actividades especiales y también impulsando a sus jugadores a abrir cuentas personales en twitter. ¿El resultado? Ganancias brutas por más de doscientos mil dólares en 2009, con una inversión que estuvo alrededor del 5% de ese monto. En criollo, un negoción.

MLB el año pasado tomó nota y creó un enlace especial tanto para Iphones, como para Blackberrys, que permite acceder directamente a los resultados en vivo y a las noticias de último momento. Muchos de los equipos han seguido el ejemplo y ahora ofrecen sus propias aplicaciones.

El Manchester United también creó una aplicación para sus fanáticos que incluso les permite por un monto adicional, escuchar en vivo la retransmisión de sus partidos a través de la conexión a internet del dispositivo móvil.

En nuestro país, muchos dirán que las franquicias deportivas tienen problemas más importantes en su lista de prioridades y es cierto: Sobrevivencia económica, seguridad en los estadios, afluencia de fanáticos, etc., etc., etc. Tenemos incluso equipos de fútbol de 1era división que no cuentan con un circuito radial.

Ya hace unos años los Leones del Caracas lograron abrir el mercado del merchandising, presentando productos de alta calidad e incluso una línea exclusiva para el segmento femenino. Esa iniciativa resultó ser tan lucrativa, que incluso hoy el equipo capitalino maneja áreas similares de otros equipos de béisbol profesional.

Un principio básico del manejo de crisis, es aprovecharlas y enfrentarlas como oportunidades para mejorar. Es claro que como país estamos inmersos en una contundente crisis económica y política, pero es precisamente el deporte donde aun los venezolanos de distintas tendencias políticas se encuentran, para compartir juntos.

Las franquicias deben atrapar la oportunidad y brindar a sus fanáticos nuevos canales de comunicación, promoción y fidelización. ¿Qué otra herramienta les permite llegar virtualmente a toda la población del país? No creo que ninguna de las gerencias de mercadeo le dé la espalda a una fuente de ganancias, con una inversión tan baja.

¿Cuál será la franquicia venezolana que tomará el primer paso? Nuestros celulares esperan…

Espero sus comentarios en twitter @mitodona

jueves, 1 de abril de 2010

La nueva casa de los Mellizos: Target Field

El Komisionado .- Los Mellizos de Minnesota estrenarán estadio esta temporada 2010 de las Grandes Ligas. Su antiguo hogar, el Metrodome o Hubert H. Humphrey Stadium , seguirá siendo utilizado por la Universidad de Minnesota y también por el equipo de fútbol americano Minnesota Vikings.

Como todo equipo que deja un estadio con tanta historia como el Metrodome (los Mellizos jugaron allí desde 1982 hasta el año pasado) hay una carga importante de nostalgia tanto en la parte administrativa, como entre los mismos peloteros.

Sin embargo, cuando lleguen mañana a su nuevo hogar (jugarán un partido de exhibición contra San Luis), las comodidades y facilidades del Target Field dejarán pronto de lado cualquier tristeza.

Tiene capacidad para 39.504 fanáticos, cuenta con la 4 pantalla de video más grande del mundo, y el costo de su construcción está entre 390 y 522 millones de dólares, variando la cifra si se toma en cuenta los costos de financiamiento de la obra.

Uno de los datos curiosos es que las puertas de acceso no cuentan con números correlativos (1,2,3,4…) sino que están identificadas con dígitos de peloteros históricos de los Mellizos, como Harmon Killebrew #3, Tony Oliva #6, Rod Carew #29 o el recordado Kirby Puckett #34

Les adjunto dos videos con recorridos recientes del estadio, y también un enlace a dos webcams que transmiten en vivo tomas espectaculares del estadio.

Espero sus comentarios por twitter @mitodona








Web Cams en vivo del Target Field - No dejen de verlas