martes, 16 de febrero de 2010

Una reflexión sobre el Baloncesto



@mitodona.- Aprovechando el comienzo de la Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela, tengo la necesidad de comentar algunas cosas sobre la disciplina que sin duda se ha convertido en el 2do deporte más seguido por los venezolanos.

Estamos viviendo los mejores momentos de la LPB, como entidad y también para los equipos que la conforman. Muestra fiel de ello es la cantidad de fanáticos que abarrotan los distintos gimnasios a nivel nacional, las actividades que giran en torno al baloncesto y cómo no, la creciente lista de patrocinantes que incursionan en el mundo del tabloncillo criollo.

En el caso de los patrocinantes, el número más importante es el de las marcas que se presentan por primera vez en el baloncesto. Esto sucede al identificar en esta disciplina nuevos canales de comunicación con un segmento de la población, que a pesar de no tener el poder adquisitivo de fanáticos de otras disciplinas como el béisbol o el fútbol, tienen un gran valor agregado que es su fidelidad. Además, la inversión en el patrocinio también es bastante menor, a la que se tendría que realizar en un equipo de la LVBP o de la 1era división de nuestro balompié.

Es un excelente negocio para los nuevos patrocinantes: Baja inversión + fanáticos fieles= Mayor exposición de la marca a menor costo.

Sin embargo, y a diferencia del béisbol y el fútbol, el baloncesto como un todo (LPB, Equipos, Federación, Patrocinantes) no invierte en las bases del deporte en la misma proporción. Excepto esfuerzos puntuales realizados por algunos de los protagonistas antes mencionados, el baloncesto menor de nuestro país se encuentra inmerso en el abandono.

Y es bastante curioso, ya que comparándolo nuevamente con el béisbol y el fútbol, las canteras del baloncesto son las más económicas de apoyar. Sólo se necesita un balón y una cancha (que existen en un número bastante respetable en todas las comunidades de nuestro país) aunque no es limitante, ya que he visto con mis propios ojos equipos jugando sobre tierra en tableros caseros. Para el béisbol hay que tener guantes, bates, pelotas, bases, cascos y por supuesto el campo. El fútbol igual, balón, tacos, canilleras, porterías, etc.

Con propiedad les puedo decir que con la misma cantidad de dinero que se necesita para apoyar una escuela de béisbol de 150 peloteros, se apoyarían casi 3 escuelas de baloncesto, con 150 atletas cada una (total de 450 atletas).

Otro punto que debería voltear las cabezas de todos los relacionados con el baloncesto, es la cantidad de practicantes en las categorías menores. Sólo para que tengan una idea, la conocida como Liga Distrital, agrupa más de 40 clubes en el área metropolitana de Caracas que representan casi 4000 niños y niñas de entre 6 y 18 años.

Los chamos y chamas esperan. De no tomarse los correctivos necesarios, el baloncesto pagará en el corto plazo no haber apoyado a las bases cuando tuvo que hacerlo.

¡Espero sus comentarios!

domingo, 14 de febrero de 2010

Las primarias, Chávez y Oposición.

@mitodona .- La elecciones legislativas que enfrentaremos en septiembre, pueden significar un punto de quiebre en el porvenir de una generación completa de venezolanos. O por lo menos así lo veo, ya que soy parte de esa generación.

Estas elecciones, con todos los obstáculos que tienen por delante, son la última ventana de una salida democrática al gobierno que tenemos actualmente en Venezuela. Y digo esto porque ganar la mayoría de los escaños de la asamblea, permitirá al menos, que el presidente Chávez no cuente con un poder legislativo zombie que sólo levante sus manos para aprobar leyes pre-cocidas en Miraflores.

Sin embargo, todo lo que gira en torno a estas elecciones suele levantar muchas interrogantes, dentro de la oposición y también dentro del gobierno. ¿Cosas típicas de cualquier proceso eleccionario? Quizás. Pero no deja de ser “curioso” que después de 10 años de socialismo bolivariano, de innumerables votaciones, reclamos de fraude, máquinas de smarmatic, visitas de Jimmy Carter, la OEA, etc., etc. , etc., sigamos teniendo dentro de la oposición guerras por cuotas de poder, que desvían los esfuerzos del venezolano común que trabaja por la unidad.

En castellano callejero: ¿Hasta cuándo van a seguir peleando por las primarias o las encuestas o los acuerdos? ¿Dónde se hacen estos acuerdos? ¿Quiénes deciden? ¿Tomando qué parámetros en cuenta?

Todas esas preguntas son aprovechadas por el gobierno, y específicamente por Chávez para hurgar en las cabezas de los fulanos “ni – ni”. Meter el dedo en la llaga. En su alocución de ayer lo volvió a decir “por allí andan los de la oposición peleando por las candidaturas”. Y seguidamente dio un calendario para el PSUV, con fechas de inscripciones de candidaturas, campañas, elecciones primarias y todos los detalles de participación. Puede que todo sea mentira, que todo sea una farsa, y que el comandante acostado en la Suite Japonesa (si todavía se llama así el lugar de descanso que hay sobre el despacho presidencial en Miraflores. Quizás ahora se llame la Suite Habanera), disfrutando de un buen habano enviado por Fidel, decida quién irá en cada circuito representando al oficialismo.

Pero no podemos ver estos gestos y declaraciones con ojos de oposición. Hay que verlos con ojos de “ni-ni”. ¿Dónde está la fulana mesa de la unidad dando los cronogramas de sus primarias? ¿Por qué hay circuitos dónde no se realizarán las primarias?

Al final, nosotros terminamos más enredados que al comienzo de todo este proceso. Los “Ni-ni” igual siguen indecisos. Los chavistas se regocijan en la aparente amplitud y participación de su PSUV. Y peor aún, los que hacemos oposición comenzamos a fortalecer la idea fatídica de que no importa por quién votar, mientras no sea igual a lo que tenemos.

Debemos entonces recordar que así llegamos hasta aquí. Con el voto castigo, ciego y cortoplacista.

jueves, 11 de febrero de 2010

Comentarios sobre la Serie del Caribe Margarita 2010


(Por @mitodona) La serie del Caribe que recién concluyó en la Isla de Margarita, dejó en general un buen sabor de boca, tanto para organizadores, como para jugadores, periodistas, aficionados, autoridades y anunciantes. No es fácil encontrar un evento de éste tipo que consiga dejar a “todo el mundo contento”.

Es cierto que hubo algunos detalles en las herramientas disponibles para los periodistas. Es vital para los compañeros que cubren la fuente, contar con las estadísticas actualizadas de cada partido, para poder estructurar sus respectivas notas. Esto no ocurrió en ningún encuentro.

Igualmente el punto de las ruedas de prensa, posteriores a los partidos. Entiendo que sólo el equipo mexicano compareció en la sala de prensa en una ocasión. Según los propios representantes tanto de Rep. Dominicana como de Puerto Rico, nunca se les informó que debían presentarse ante la prensa, ni mucho menos la ubicación de la sala para dicho fin. Esto nuevamente atentó contra la labor de los periodistas.

Salvando lo anterior, directamente relacionado con la labor periodística, me gustaría puntualizar un par de casos, que también deben ser tomados en cuenta por los organizadores para futuras ocasiones.

1.- Distribución de los espacios externos del estadio: La ubicación desorganizada de más de 15 camiones pertenecientes a los canales de televisión, limitó enormemente tanto el tránsito de los espectadores, como la calidad de las atracciones disponibles para estos. Ojo, no impidió la instalación de stands y tarimas, pero dio una sensación de aglomeración que no era necesaria en el estadio venezolano que cuenta con las mejores zonas externas a las tribunas.

2.- Estacionamiento: Es lamentable que contando con unas instalaciones de excelente nivel, tanto en tribunas, como en palcos de prensa, gracias a la inversión del gobierno regional y también al equipo anfitrión, al momento de salir del estadio el aficionado tenga que sufrir el viacrucis de estacionamientos sin seguridad, mal iluminados, y sobre todo sin la capacidad suficiente para albergar todos los automóviles de los asistentes al juego.

¿Si se realizó una inversión multimillonaria en las distintas reparaciones del estadio, por qué no hacer el trabajo completo?

Les repito, considero que en general la Serie del Caribe Margarita 2010 fue un rotundo éxito, pero podría haber sido una de las mejores de la historia si se hubiesen cuidado estos detalles.