lunes, 20 de diciembre de 2010

Política venezolana: entre la repetición y el plagio

@mitodona .- Tengo algún tiempo sin escribir sobre política. Quizás es porque nuestro día a día en Venezuela está tan sobrecargado del tópico, que no me quedan ánimos para seguir inmerso en él.

Pero digamos que esa inactividad también conlleva un punto de saturación interna, que obliga a liberar del algún modo pensamientos que han estado dando vueltas por mi cabeza, tal cual como aparece en el header de este blog, tropezándose con resultados del béisbol venezolano y detalles de nuevas campañas de mercadeo que veo en la calle y por internet.

A veces escucho en algunos medios de comunicación o en conversaciones que se me cruzan, personas que quieren buscar o pretenden vender algún tipo de lógica en el juego político de nuestro país. En mi humilde opinión esto es más falso que las fulanas pulseras que nivelan tu carga eléctrica o los 100 retiros de Ilan Chester.

Les explico por qué. Nuestra vida política contemporánea, o al menos la que agrupa la mayor tajada de nuestra vida “democrática”, hemos sido testigos de innumerables ejemplos de las contradicciones más alocadas que una persona medianamente racional puede imaginar. También presenciamos repeticiones en discursos o posiciones, que rayan en el plagio ideológico.

Por ejemplo, nuestro actual presidente Hugo Chávez, tiene como guía espiritual y político al dictador cubano Fidel Castro. En contraposición podríamos ubicar a Carlos Andrés Pérez, ex presidente venezolano al cual el Cmdt. Chávez intentó derrocar. Ahora bien, ¿quién era el mejor amigo de Fidel a finales de los ochentas en Latinoamérica? Si, pensaron bien. Era CAP!. De hecho el propio Castro asistió a la toma de posesión/ coronación de Pérez en el Teatro Teresa Carreño, cuando no ha venido a ninguna de las de su “hijo” Huguito.



Y es que el socialismo o el ser socialista o de izquierdas es algo que siempre ha “vendido” en el mundo político venezolano. De hecho, hablando netamente de vertientes políticas, los únicos presidentes de derecha que hemos elegido han sido Rafael Caldera y Luis Herrera Campins.

De resto todos los presidentes tienen raíces de izquierda. Gallegos, Betancourt, Leoni, Pérez, Lusinchi y Chávez. No me pidan que entre en detalles sobre la legitimidad de los presidentes que estoy tomando en cuenta y los que estoy dejando por fuera. Eso sería tema para otro post. Así que mantengamos la ligereza y la informalidad.

Durante más de 10 años hemos escuchado a Chávez despotricar contra los mandatarios de la llamada cuarta república, y proponer su “nueva” idea: El Socialismo.

Pero resulta que no hay nada más cuartorepublicano que el socialismo. De hecho, los padres de la democracia venezolana en sus inicios compartían todos ideales socialistas de izquierda, pues ellos si combatieron por años gobiernos de derecha y dictaduras.

Agrupación Revolucionaria de Izquierdas, Partido Revolucionario Democrático, Alianza Unionista de la Gran Colombia, Partido Comunista de Venezuela. Todos estos títulos fácilmente podrían ser sacados de la última década venezolana, sin embargo vienen de entre 50 y 70 años atrás. De hecho vienen de las plumas de Rómulo Betacourt, Raúl Leoni y Jóvito Villalba quienes fueron fundadores o militantes de estas organizaciones. Menuda contradicción la del “comandante presidente” no?

Otra “perlita” que encontré es la siguiente. La definición ideológica de Acción Democrática, escrita por el propio Rómulo Betancourt: partido político democrático, policlasista, nacionalista, integrador, americanista y antiimperialista, de ideología leninista.

Si, leyeron bien, Acción democrática fue concebido con un partido de ideología leninista.

El PSUV se define, entre otros calificativos, como antiimperialista, socialista, patriótico, unitario, Original y Creativo, etc.

La verdad es que de original y creativo no tiene mucho, no les parece? Cualquier parecido con el pasado, es obviamente culpa de la CIA. Y el propio nombre del partido, si les recuerda al PSOE (Partido Socialista Obrero Español) o al PSU (Partido Socialista Uruguayo) sólo por nombrar un par, es indiscutiblemente porque ustedes son unos contrarrevolucionarios.

En la oposición no hay mucha más cordura. Podemos comenzar por el propio hecho del socialismo de sus líderes. Pocos gobiernos en Latinoamérica se han preocupado menos por el desarrollo social de sus pueblos que los de Acción Democrática.

Y si la inclusión social y política es parte del socialismo, entonces podemos decir que el gobierno más socialista que ha tenido nuestro país ha sido el de uno de los símbolos de la derecha venezolana, el Dr. Rafael Caldera. Fue gracias a la gestión de Caldera que la mayoría de los movimientos de izquierdas dejaron las armas y se incorporaron a la vida política del país.

El propio Caldera muchos años después, de manera casi maquiavélica según la versión de algunos, logro hacer de un discurso de reivindicación social una campaña presidencial. Y de la división del propio partido que fundó, la plataforma que necesitaba para transformar esa campaña en una presidencia.

De la actualidad y los partidos de oposición es mejor no profundizar. En su mayoría son estructuras creadas alrededor de un candidato o movimiento regional, como Un Nuevo Tiempo o Voluntad Popular. Primero Justicia es quizás el único que nació como alternativa concreta, pero que ha mutado tanto desde su fundación que ya sus miembros originales están regados por toda la geografía política nacional. Sus divisiones, casi atómicas, hacen recordar tiempos pasados que pensábamos superados, en los que riñas internas sobre candidaturas fracturaban las bases de los partidos. Y pensar que de aquí sale la médula de lo que llamamos Unidad.

domingo, 28 de noviembre de 2010

San Fernando de Apure y sus encantos



@mitodona .- Después de un "encantador" recorrido de 8 horas desde Caracas hasta San Fernando de Apure, por la que debe ser una de las peores carreteras de Venezuela, la capital apureña nos recibe con una fuerte lluvia acompañada de interminables colas para poder comprar gasolina.

Después de chequearnos en el hotel, nos lanzamos a la calle para conseguir algún sitio abierto donde comer. Son las 12:30am y ésta ciudad se divide entre calles desiertas y concentraciones de carros con música a todo volúmen. Es como realizar un viaje al pasado. A la Caracas de los 80 donde la gente se concentraba en la ppal de Las Mercedes. O Margarita en los 90´s con la famosa "recta" que agrupaba más público que todas las discotecas juntas.


Así llegamos al que fue sin duda el descubrimiento del viaje. Mc Ronald´s. Un local de comida rápida "self service" como se auto denominan. Muy buena la comida, sobretodo para ser San Fernando de Apure y las 12:30am.

2 cosas para destacar. La Hamburguesa Explosiva (Lomito, Pollo, Chuleta de Cerdo, Carne "Mechada", Salchicha alemana, salchicha polaca, chorizo y morcilla, todo picadado y cocinado a la plancha). Y el Pepito de Lomito, mi selección, que es servido en un pan campesino. Es como un capítulo venezolano de "Man Vs Food".

No es cuña, pero la verdad que el Hotel Best Western en San Fernando merece una pequeña mención. Hospedarse allí es una tranquilidad, en una región donde esa palabra es casi un lujo.

viernes, 26 de noviembre de 2010

San Juan de los Morros y su cola

@mitodona / Ya vamos en la via hacia San Fernando de Apure, el tràfico caraqueño nos demoró en la salida de la capital.

Ahora, en plena carretera entre Villa de Cura y San Juan de Los Morros no topamos con una cola descomunal. El motivo? Volcamiento de una gandola, a las 10am!! Y todavía, cuando son las 5:50pm, no han retirado el vehículo de la carretera.

Mientras esto ocurre, muchos conductores aprovechan para pasarse al sentido contrario de la via y descaradamente adelantarse a todos los que estamos atrapados en el atasco.

Por lo menos el cielo se apiadó de nosotros, decoràndose paa distraernos la vista. Y despejar la mente. Faltan 5 horas de carretera....


Enviado desde mi BlackBerry de Movistar

jueves, 18 de noviembre de 2010

El avatar de mi cuenta en twitter...



@mitodona .- Mucha gente está obsesionada con sus avatares o imágenes que identifican sus perfiles en twitter y otras redes sociales. Esto se ha convertido en parte de la identidad de cada usuario, y en el algunos casos (como el de @albertoravell) es objeto de fanatismo por parte de sus seguidores, quienes esperan ávidos cada cambio en la pequeña creación gráfica.

En el caso específico de Twitter, la imagen es cuadrada y no puede superar los 700k, en formato JPG, GIF o PNG.

Cuando abres tu cuenta por primera vez, twitter te asigna una imagen genérica, que parece la silueta del famoso pájaro que identifica la página. Es tan feo e insípido que casi te está invitando a cambiarlo lo más pronto posible.

Desde que abrí la cuenta (@mitodona) siempre busqué algo que identificara no sólo mi personalidad, sino que a la vez fuese creativo e innovador. Fiel representación del dueño de la cuenta pues…

A medida que va pasando el tiempo, ver propuestas de otr@s usari@s y también ver cómo crece la cantidad de gente que te sigue, va aumentando igualmente la necesidad de presentar alguna imagen que identifique el momento que estás viviendo.

Aquí nacen avatares apoyando causas particulares (contra la violencia/ carreras benéficas/ etc), eventos a los que planeas acudir, fotos con celebridades, deportistas, etc.

Yo tengo una ventaja competitiva sobre la mayoría de los usuarios, que es la particularidad de mi nombre. Esto puede jugar a favor de las personas que planeen buscar logotipos ya existentes, en los cuales inspirar modificaciones personalizadas o simplemente utilizar las propias piezas, pero que al momento de asociarlas con tu cuenta de twitter adquieren un significado distinto.

Hace unos días escribí en twitter que para hacer un logo en 5 minutos, sólo necesitabas un nombre raro y google. A @fashiongraphic le pareció genial y por eso me recomendó escribir sobre el tema. ¡Aquí estoy cumpliendo! Ella se ofreció para diseñar mi próximo avatar. Aprovecho para comprometerla públicamente, ante las 20 personas que se toman la molestia de leer mi blog.

En la foto de arriba les dejé algunos de los avatares que ya he utilizado.

martes, 2 de noviembre de 2010

New York City - By Mito


@mitodona .- En varias oportunidades, como mucha gente, he ofrecido recomendaciones a amigos y familiares para sus viajes dentro o fuera de Venezuela. Creo que eso lo heredé de mi padre, a quien siempre he visto escribiendo papelitos con direcciones de restaurantes, teatros, hoteles, sitios turísticos, etc.

Es por eso que he decidido dejar para la posteridad mis mejores recomendaciones, de algunas ciudades que he tenido la fortuna de visitar y disfrutar. Ojo, esto no es una guía turística. Es más bien una mezcla de los sitios que debes visitar, con los que no todo el mundo conoce, pero que son brutalmente espectaculares.

Dicho esto, sólo hay una ciudad por la que puedo comenzar. Nueva York.

Es mi ciudad favorita fuera de Venezuela. Si nunca has viajado fuera de nuestro país, éste tiene que ser tu primer destino. No hay nada que se le parezca, en ningún lugar del planeta. Punto.

No puedo hacerles una lista de sitios o restaurantes que visitar. Tomen en cuenta que nada más para comer hay alrededor de 18.696 sitios, según la oficina de turismo de NYC (New York City).

Dicho esto, les voy a escribir sobre 6 cosas que no pueden dejar de hacer/comer/visitar en NYC, desde mi punto de vista subjetivo, fanático y poco calificado. Tal y como dice la descripción del blog.



1.- Un Hotel : New York Palace

No es barato. Debo comenzar por ese punto. Pero como les dije, solo les estoy recomendando las mejores cosas que he podido disfrutar en mis visitas. De todos los hoteles en los que me he hospedado en NYC, este se distancia del resto. Los hay más caros, más lujosos, pero el Palace se destaca en mi libro por sus excelentes habitaciones, su atención superior y su ubicación. Lo que hará la visita inolvidable será el alucinante bar del piso (Gilt Bar), y las vistas desde tu habitación (solicita que la vista sea hacia la Catedral de San Patricio).



2.- Restaurant: Stage Deli

Al momento de recomendar dónde comer, hay que destacar sobre todas las cosas, la subjetividad de la recomendación. Estamos hablando de una ciudad en la que, según estimaciones recientes, hay alrededor de 18.000 restaurantes. Eso quiere decir que verdaderamente hay para todos los gustos.


Aquí les voy a recomendar un sitio que no me deja mal nunca. Los “deli´s” son parte integral de la vida de lo neoyorkinos. Aquí la especialidad son los sandwichs de delicadeces. Por ejemplo, mi favorito es el de Corned Beef en pan integral. El de salmón ahumado es muy bueno también. Y luego hay combinaciones que llevan nombre de artistas famosos que suelen frecuentar el local.

Para el postre, tiene que dejar espacio. Porque las opciones son igual de buenas y enormes. Aquí venden en mi opinión el mejor chessecake de Nueva York y del mundo.


3.- Broadway: Musical

No pueden venir a NYC y no ver una obra de teatro en Broadway. Si es la primera vez que lo harán, y no dominan muy bien el inglés lo mejor es ir a un musical. Estos cambian de año a año y siempre hay uno que es el considerado más popular en determinado momento. También hay clásicos con varios años y miles de funciones en Broadway.

Aquí lo que les puedo recomendar es ir al musical más popular del momento. Las entradas las pueden comprar por internet, desde la página propia de cada musical. La mejor manera de saber cuál es el más popular en determinada época es consultando los premios “Tony” (especie de Oscars del teatro).




4.- Top Of The Rock

Hay miradores en diversos rascacielos de la ciudad. El más emblemático sin lugar a dudas es el del Empire State Building. Pero después de haberlos visitado casi todos, puedo decirles que el que ofrece las mejores vistas de la ciudad es “Top of the Rock” en Rockefeller Center.

Este mirador tiene dos particularidades. La primera es que las paredes son de vidrio, lo que permite tomar fotos espectaculares. Y la segunda es que por su ubicación en el centro de la ciudad (o Midtown) ofrece vistas espectaculares por igual del sur (Empire State) y el norte (Central Park).


5.- Brooklyn Bridge

Uno de los símbolos de la ciudad, este puente ha sido escenario de cientos de películas y series de tv. Además puede ser el final perfecto a la visita que hagan de Chinatown o Little Italy. El mejor plan es cruzarlo, y luego acercarse hasta uno de los parques que hay ubicados en el lado de Brooklyn, desde los cuales hay vistas incomparables de Manhattan.

El mejor es el Empire – Fulton Ferry State Park. Ambiente tranquilo, grandes secciones de grama en las que puedes descansar, y contemplar el puente que literalmente te pasa por encima.


6.- Times Square

Este sitio es de esos que te hacen sentir que estás en el centro del mundo. Aquí es dónde le entiendes a la gente aquella frase tan trilla de “New York es la capital del mundo”.

Teatros, tiendas, restaurantes, agencias de noticias, tiendas de discos, jugueterías, strip clubs, oficinas de reclutamiento del ejército, galerías de arte, ventas de oro y chocolaterías en un mismo sitio. ¿Una locura? Probablemente sí, pero sin comparación.

Este punto hay que visitarlo 2 veces, una de día y otra de noche. Créanme, valdrá la pena.


Tips breves

Puedes compra tus pasajes directamente por la página de American Airlines. Si elijes tanto el día de salida como el de llegada, fuera del fin de semana (vie/sab/dom) tu pasaje será mucho más barato.

Si utilizas taxi para trasladarte del aeropuerto JFK o también desde La Guardia, hasta Manhattan recuérdale al taxista que quieres la tarifa fija (Flat rate) esto hará que el recorrido tenga un precio fijo de $50 dólares, sin que se utilice el taxímetro

La mayoría de los restaurantes famosos tiene un listado de precios para el almuerzo y otro para la cena. El Segundo suele ser entre un 10 y un 20% más caro

martes, 14 de septiembre de 2010

Puerto Ayacucho Express



Por Mito Dona Cruces / @mitodona .- Puerto Ayaucho es uno de esos lugares de Venezuela, que al conocerlos te da la sensación de estar en otro país. Sin embargo la triste realidad del día a día de sus habitantes (inseguridad, problemas con servicios públicos, vialidad) te recuerda cruelmente que todavía estás en territorio robolucionario.

Pero no me quiero centrar ni en política, ni en lo negativo de esta visita. Por el contrario me enfocaré en las cosas que me gustaron de Pto. Ayacucho.

Es una ciudad que se puede parecer a otras tantas de nuestro país, pero que tiene unos cuantos detalles que te hacen abrirle su carpeta aparte en el disco duro de tu memoria. Por ejemplo el asfalto parece estar mezclado con algún tipo de piedra que le da un tono rojizo. Otro tip, en Pto Ayacucho casi no hay o no hay transporte público, todo el mundo anda en taxis o ´por puestos´ que inundan todas las calles.

Hay una casa sobre una piedra, que como casi todas las cosas extrañamente geniales de los rincones recónditos de ésta patria de Bolívar, fue construida por un extranjero (en este caso un alemán). También hay dos piedras gigantescas que asemejan una tortuga, tan fielmente que desde algunos ángulos parece casi hecho por el hombre.

Ahora bien, si les toca una visita de máximo 24 horas como fue mi caso, estos son los sitios cercanos que no pueden dejar de conocer.



El Orinoco

Impresionante. Si nunca han tenido la oportunidad de contemplar el rio Orinoco, este es un excelente lugar para hacerlo. La magnitud del caudal es descomunal. No es fácil describir lo que irradia. Pero podría compararlo a estar frente al Pico Bolívar o la inmensidad del llano. Te sientes microscópico. También hay un muelle de la GN, desde el que puedes tomar una chalana y cruzar el Orinoco hasta la orilla que está en territorio colombiano, que queda tan cerca que se ve a simple vista inclusive de noche.



En la foto, al extremo derecho, hay una curiara con un pescador. Eso les puede ayudar un poco a imaginar la proporción del paisaje.


El Tobogán de la Selva



El nombre del sitio ya te invita a visitarlo. Y la verdad es que no defrauda. Una impresionante roca hace las veces de tobogán, ya que por ella cae un torrente de agua que nace en el tope de la montaña. Una experiencia única de verdad. Además el sitio está medianamente adecuado para recibir a los visitantes, con unas churuatas en las que puedes hacer tu parrilla o simplemente instalarte a disfrutar del día. Está un poco descuidado, pero vale la pena el corto viaje desde Pto Ayacucho (30 min).


El Mercado de los Indígenas



En pleno centro de la ciudad, en la Plaza Rómulo Betancourt, se encuentra un improvisado mercado de artesanía indígena, operado por las propias etnias de la zona. No soy especialista en el área, pero hay cosas bastante interesantes. Además, ¿En qué otro sitio puedes regatearle a un yanomami?


La Arepera del Italiano



Este sitio me lo recomendaron por twitter. Y la verdad no defraudó. Sólo abre para desayunos y es un local muy particular, especialmente por su dueño. Quien por cierto no es italiano, sino de San Agustín. De relleno para las arepas no hay nada fuera del libreto. Todo lo tradicional, de muy buena calidad eso sí. En los jugos, el cuento es distinto. Desde Tupiro (especie de tomate pequeño que cultivan en la selva) hasta el original “Repele Juice”, que no es otra cosa que el remanente de todos los envases de distintos jugos que queden en la nevera en ese momento. Totalmente recomendado.

Me queda pendiente conocer el Autana, pero volveré!

miércoles, 25 de agosto de 2010

¿Es difícil ser político?



Por Mito Dona Cruces / @mitodona - La pregunta me la he hecho por algún tiempo. En parte por lo que el propio tiempo te ayuda a comprender sobre la política, sus personajes, ideologías y estrategias. Claro está, la geografía también influye mucho en cómo se desarrollan y desenvuelven todos los factores y protagonistas que acabo de mencionar.

Como en muchas de las cosas que hacemos en esta parte del mundo, en el Caribe la política es distinta. Quizás, ligándola a nuestros ritmos musicales, la manera de hacer política del latino va en un compás distinto al resto del mundo.

Gracias a eso hemos vivido capítulos únicos en la historia política mundial, como esposas sucediendo a sus maridos en presidencias, gobernaciones o alcaldías, veterinarios dirigiendo ministerios de cultura, corruptos-ex presidiarios presentando candidaturas presidenciales, políticos que han pasado por 4 partidos distintos en menos de un año, candidaturas elegidas a dedo por encima de las seleccionadas por voto popular en primarias o, para cerrar con broche de oro, presidentes que se visten de militares cuando nunca han formado parte de las fuerzas armadas de su país.

Si entonces hemos presenciado desde humoristas hasta cantantes hacer vida en la política de nuestros países ¿Es en realidad difícil ser político? Pareciera que la respuesta evidente es NO. Pero allí está la raíz de muchos de los problemas que por años hemos arrastrado.

Quizás la pregunta debería centrarse en la dificultad de ser un BUEN político. Entonces ¿qué hace que un político sea bueno?



Entrando en un terreno estrictamente subjetivo, para mí un buen político sería el que cumpla con lo que promete. Suena sencillo, pero es el problema más repetitivo en la política latinoamericana. La gran mayoría de nuestros políticos no cumplen con los ofrecimientos que hacen durante sus campañas, y nosotros los electores al vernos engañados sucesivamente durante tantos años, hemos hecho de esto algo común y hasta tristemente jocoso.

Si en esencia los políticos están para ser representantes de los intereses de sus electores en determinado cargo público, deberían hacer hincapié en eso. Enfocarse en por qué fueron electos sobre los demás candidatos, cuál es la propuesta que hizo a la mayoría decantarse por su candidatura y por ende cumplir.

¿Será descabellado? ¿O de pronto el poder y el dinero hacen tan difícil centrarse en el cumplimiento del deber?

Parte de la culpa en el incumplimiento de los compromisos de lo políticos, la tenemos los electores. Porque nos hemos acostumbrado a no exigir. Al no exigir nuestros derechos, los encargados de garantizárnoslos dejarán de preocuparse por cumplir con algo que es su responsabilidad.

Es allí donde está el núcleo del problema de nuestros políticos. Los electores, al ir minimizando nuestros estándares de exigencia, hemos desafortunadamente colaborado con el proceso de degradación de los políticos en general.

Si vives en un país donde los políticos hablan, ofrecen, prometen y comprometen innumerables iniciativas sin transformarlas en hechos, entonces entenderás a la perfección la siguiente cita: “A todos nos gustaría votar por el mejor hombre, pero él nunca es candidato” Frank McKinney "Kin" Hubbard.

Lo difícil no es ser político, lo difícil es ser un buen político.

martes, 10 de agosto de 2010

La foto y el cuento: Pictory personal.

Por Mito Dona Cruces / @mitodona .- Siempre hay una buena historia detrás de una foto. De hecho, hay hasta sitios en internet que se dedican a publicar las historias que los fotógrafos, profesionales o aficionados, cuentan sobre las capturas que deseen subir (vean www.pictorymag.com). Me pareció buena la idea, y antes de enviar una foto al sitio y enfrentarme a la posibilidad de no ser considerado para la publicación, preferí evitarme la humillación y publicar mi “material” en mi propio blog. Así de democrático.

Yo he aprendido a capturar algunas cosas que encuentro curiosas o interesantes en los viajes que realizo por Venezuela. Nuestro país, como buena parte de Latinoamérica, ofrece bastantes oportunidades o escenas únicas que merecen ser inmortalizadas con una foto. Y no me refiero en absoluto a paisajes naturales o lugares históricos.

Tomando esto en consideración, y mi necesidad de hacer algo productivo (si es que esto se puede llamar así) con las fotos que tengo en mi computadora, he decidido montar periódicamente algunas imágenes acompañadas de su respectivo cuento.

Barbería – San Fernando, Edo Apure.

En mi segundo viaje a San Fernando de Apure, pude ver como en la avenida principal, de esta población que por cierto es la capital del Estado Apure, había instalada una curiosa barbería. La Avenida, que lleva por nombre__- está dividida por una especie de boulevard que separa los sentidos del tránsito de vehículos. En ese espacio hay bancos, jardines, estatuas y… una barbería al aire libre.

La ubicación del negocio no va en detrimento de la calidad del servicio. Mucho cuidado. Esto lo digo, porque en la foto podemos apreciar claramente como el corte es con máquina eléctrica, se ven los cepillos para eliminar los restos de cabellos de la ropa y hasta un envase de gelatina podemos ver en el piso. Tampoco tendrás que esperar mucho para ser atendido, ya que hay hasta 3 barberos trabajando simultáneamente. Yo evitaría el del corte de cabello particular, en el extremo izquierdo. Por aquello de que no hay barbero mal afeitado…

Hagan clci en la foto, para verla más grande


martes, 13 de julio de 2010

Marcas deportivas chinas ¡Al Ataque!



Mito Dona Cruces / Twitter: @mitodona - Hace un par de días leí en internet sobre una marca de equipación deportiva llamada Li Ning. Es una marca China, que ha venido sigilosamente atacando el mercado deportivo, haciendo énfasis obviamente en Asia, pero apalancando sus acciones en equipos y atletas de occidente para promocionarse en países en los que inclusive no se comercializan sus productos.

El origen del nombre es bastante sencillo, ya que es el propio del gimnasta olímpico Li Ning, 14 veces campeón mundial de gimnasia artística y héroe nacional chino después de ganar 6 medallas (3 de oro, 2 de plata y 1 de bronce) en las olimpiadas de 1984.

Desde el momento en que comenzaron sus operaciones (2006) hasta la fecha, han ido avanzando en el terreno de patrocinios de figuras deportivas, selecciones nacionales y también franquicias deportivas. Su fundador fue quizás la primera gran figura deportiva asociada a la marca, y se mantiene actualmente como presidente de la compañía

No están improvisando los chinos… Y les digo esto porque el listado de estrellas deportivas que son patrocinadas por la marca es digno de un salón de la fama: Shaquille O´Neal, Berni Rodríguez, Baron Davis, Ivan Ljubicic, Yelena Isinbayeya y Asafa Powell. Incluso Powell dejó a Nike, para firmar con la marca asiática.

También tienen acuerdos con las selecciones nacionales de baloncesto Argentinas y Españolas. Con el Celta de Vigo, Málaga FC y el Espanyol.

Tener un descomunal mercado interno, con más de 1,4 billones de posibles consumidores, aunado a una mano de obra ridículamente económica, hacen de las marcas deportivas chinas una amenaza bastante seria para el dominio mundial de Nike, Adidas o Puma.

El año pasado Li Ning desplazó a Adidas en el segundo lugar del mercado deportivo asiático, después de Nike. Adicionalmente inauguraron más de 1004 tiendas a nivel mundial, reportando ventas por más de 1.2 billones de dólares.

Quizás ese es uno de los puntos más fuertes de la compañía, la distribución de sus productos. Todas las tiendas dependen directamente de la casa matriz en China. Y por otro lado, en mercados en los que no han logrado una incursión contundente como USA (donde sólo cuentan con 1 tienda en Portland) han establecido alianzas estratégicas con cadenas de hipermercados, que comercializan toda la línea de Li Ning.



Pero Li Ning no está sola en este ataque Chino al mundo deportivo. La marca PEAK conocida sobre todo por sus productos de baloncesto, ha establecido un nuevo frente enfocado en el tennis. ¿Por qué? Fácil, el mercado chino de fanáticos del deporte blanco es de 130 millones de personas. Además cuentan con 10 millones de practicantes activos. Ambas cifras son más del doble de las encontradas en Francia, país que es anfitrión de uno de los torneos más importantes de la disciplina: El Roland Garrós.

“Todavía estamos aprendiendo de Nike. Obviamente nuestro objetivo es superarlos. Pero somos diferentes, porque conocemos mejor a China que Nike. Tenemos productos que se adaptan a las necesidades del consumidor chino. Le estamos brindando una nueva opción” comenta el CEO de la compañía Peak, Jim Xu.

Peak patrocina a más de 12 jugadores de la NBA, incluyendo a figuras establecidas como Jason Kidd o Ron Artest. Además es el patrocinante oficial de la NBA en China. El año pasado vieron crecer sus ganancias un 51%, superando los 450 millones de dólares.

El último escalón para estas marcas efervescentes, es quizás el más difícil de alcanzar: la confianza de los consumidores. A pesar de que la calidad y el diseño de los productos es, en los parámetros básicos similar al de sus competidores globales, el top of mind sigue estando en la acera contraria. “Es una buena marca, pero no es Nike” confiesa un joven comprador chino.

viernes, 9 de julio de 2010

El "Top 10 List": de Johnny Carson a Luis Chataing



Mito Dona Cruces / @mitodona .- Muchas veces hemos escuchado a Luis Chataing haciendo su famosa lista de “Las 10 Cosas”. El tema puede estar ligado a cualquier tópico, y el punto divertido está en el enfoque que se le quiera dar a dicha lista.

Pueden tener títulos como “Las 10 cosas que suenan bien si las dice Snoop Dog” o “Las 10 cosas que no debes decir en una reunión de alcohólicos anónimos”. Incluso pueden ser citas de discursos o videos de personalidades. En fin, los temas pueden ser interminables.

Chataing lo usa, si mi memoria no me falla, desde los días en que era “El monstruo de la mañana”. Pero el origen de este tipo de lista está en “Tonight Show” programa conducido por el desaparecido Johnny Carson, quien tenía un segmento llamado “The Top 10 list”

Carson moldeó los show televisivos nocturnos de entrevistas, desde el modo de ubicar la escenografía, incluyendo el escritorio y los sofás, hasta cómo se distribuían los segmentos del programa.

Las bases del “Tonight Show” son desde su creación, el plano de cualquier programa de entrevistas que se presente en la televisión.

Chataing también llevo a la pequeña pantalla el segmento, en los días de "Ni tan tarde", donde compartía la lista con Erika de la Vega y también en algunas oportunidades con los invitados al programa.

David Letterman, conductor que junto a Jay Leno tomó el relevo de los shows nocturnos en la televisión norteamericana, es en mi opinión quien mejor ha entendido la mecánica del “Top Ten List”.

Los mejores momentos de este segmento son siempre interpretados por los protagonistas de la lista, sello personal de Letterman por cierto. Es así como hemos visto a Tom Cruise, Jim Carrey, Al Pacino, Robert De Niro, Beyonce, Briteny Spears o al propio presidente de USA Barack Obama colaborando con su propia lista de "Top 10".

A continuación les dejo 3 videos, que son mis favoritos de este tipo de listas. Dejen sus comentarios!


Top 10 things Jim Carrey will always say yes to - Las 10 cosas a las que Jim Carrey siempre dirá que si.


Top 10 reasons i like being an actor - Las 10 razones por las que me gusta ser actor (Al Pacino y Robert De Niro)



Top 10 things that sound cool when spoken by a giant robot - Las 10 cosas que suenan "cool" cuando las dice un robot gigante (Optimus Prime)

jueves, 1 de julio de 2010

Encuentro andino del tercer tipo



Mito Dona Cruces / @mitodona .- En una visita reciente a los estados Mérida y Táchira, pude disfrutar una vez más de las particularidades de los venezolanos de la zona Andina. Los populares “andinos” son realmente únicos, o por lo menos así los percibe un caraqueño margariteñizado como yo.

Y es que los ´andinos´ parecen hacer todo diferente. Siempre dentro de lo que nos hace venezolanos a todos, pero con un marcado tiempo distinto de asumir las cosas. Llegando a El Vigía, tuve mi primer encuentro con esta realidad. Al montarme en el taxi que me llevaría hasta Tovar, el amigo chofer, después de hacer su rutina básica por radio (“Atención central , unidad 37, cambio….Aquí central adelante unidad 37….llevo un 14 hasta 32 con 40 y luego 14 hasta 01), procedió a subir el volumen de la radio. Nunca esperé lo que se venía…

“Desde la central Línea de Taxis El Vigía, enviamos un cordial saludo al pasajero de la unidad 37. Dándole la más cordial bienvenida al estado Mérida, el punto más alto de nuestra hermosa Venezuela. Le deseamos un feliz trayecto hasta Tovar y de vuelta. Que la virgen lo acompañe y Dios lo proteja hoy y siempre”.

Uno no puede sentirse más que abrumado con un recibimiento de ese talante. Inmediatamente se te viene a la mente aquella frase “Mérida el estado de los caballeros”. Asientes y piensas “de verdad esta gente es muy educada. Que bonito detalle”.

Claro lo que no sabes, es que te esperan 2 horas y media de curvas en doble vía, con acantilados infinitos a diestra y siniestra. Allí te das cuenta que la cosa no era de muy buenos modales. Sino que de verdad te encomendaban a los santos, porque la carretera es digna de buscar ayuda celestial para poder superarla.

Los “andinos” son una mezcla del Sr. Miyagui con un llanero hablando en tercera persona. Permítanme explicarlo con un ejemplo. Si preguntas en Caracas por una dirección te responderían ´sigue derecho, en el quiosco cruzas a la izquierda y 50 metros más adelante está una casa verde. Allí es la cosa”.

Versión gocha ´Siga usted hasta el quiosco. Allí tenga cuidado al cruzar a la izquierda porque aquí nadie da paso. Luego de cruzar avance 50 metros no más, y justo de frente está una casa de color verde esmeralda. Ese es el sitio que usted busca´-

En el camino, en una especie de alcabala veo una pancarta. Leo rápidamente y creo que mis ojos me traicionan. Pero no. En efecto dice ´Amigo conductor recuerde: modere su velocidad. Lo del domingo de resurrección no está comprobado´. Cierre perfecto para mi contacto andino del tercer tipo.

domingo, 13 de junio de 2010

El yo taurino



Mito Dona Cruces / @mitodona .- El mundo de los toros es un dado en mi vida, desde prácticamente mi nacimiento. Mi familia paterna es muy taurina y hasta tuve un tío matador de toros, al que lamentablemente el destino no me dio la oportunidad de conocer.

No puedo pretender yo explicar lo que es o no la fiesta brava. Sería bastante ingenuo pretenderlo. Sólo quise intentar exponer lo que significan para mí “los toros”. Lo que me atrae y también lo que me aleja de la fiesta.

Mi inicio en la tauromaquia se dio desde las historias que me relataba mi padre sobre el tío Héctor (Héctor Dona Álvarez – ´Hector Álvarez´). Entendí desde temprano que hay mucho más en el toreo que lo visible para la mayoría de la gente. Hay vocación, sacrificio, trabajo, valor, entrega y arte.

Poder apreciar los detalles de todo lo que gira alrededor de una corrida de toros es tan importante como lo que se desarrolla en el ruedo. Esos detalles sólo se aprenden a valorar si tienes la suerte de que alguien se dedique a explicártelos. Y por supuesto si tú tienes el interés de conocerlos.

Los detalles hacen la mayoría de las corridas en mi opinión. Y conocer la historia de la tauromaquia, enriquece los detalles que puedes disfrutar o apreciar. Entenderlos transforma la perspectiva en la que percibes algo tan profundo como el arte del toreo.

Y también entiendo como hay personas que solo ven brutalidad y tortura contra un animal. Como dije antes, la fiesta brava no es para todo el mundo. Y en cierto modo, creo que las corridas de toros, donde el animal es picado y muere a estoque, desaparecerán en un futuro cercano. No creo que la fiesta desaparezca, pero creo que evolucionará. Quizás hacia el estilo portugués, donde el toro no muere al final de la lidia. Hay cierto conflicto en esto y en mi afición por el mundo taurino, pero no voy solucionarlo en estas líneas. Ni en el futuro cercano.

Dejando de lado la polémica de los pro y anti taurinos, yo encuentro una magia especial en la danza de un hombre, con un pequeño trapo de tela, eludiendo la embestida de un animal de más de 500 kilos.

Es una pelea entre la habilidad del torero y la fuerza del toro. Entre la destreza y el poderío. Entre la inteligencia y el instinto. Entre la sangre y la arena. Entre la vida y la muerte.

En esa delgada línea, que divide la gloria de la tragedia para el torero, es donde se tejen y ensamblan los momentos que embrujan al aficionado taurino. Es allí donde el dominio de la inteligencia controla las embestidas del toro en lugar y velocidad. Donde la voluntad del toro se somete al llamado del engaño del torero.

Las corridas de toros no dejan indiferente a nadie, no se pintan en grises. Las odias o te atrapan para toda la vida.

domingo, 16 de mayo de 2010

La primera cena con los suegros



Mito Dona Cruces /  twitter: @mitodona .- Después de mis post anteriores, debo confesar que sentí la necesidad de escribir sobre algo más trivial, ya que la realidad nos está poniendo difícil ser positivos.

Por eso me decidí a escribir sobre algunas situaciones que creo que nos hacen sentir incómod@s, y al mismo tiempo indagar un poco en cada situación para buscar la causa de nuestro malestar. De todos los escenarios que pude pensar, elegí la primera visita a casa de los suegros, para este primer análisis de lo incómodo.

Comer por primera vez en casa de los suegros es un clásico. No importa para quién sea el estreno, tanto mujeres como hombres temen la llegada de este día. Además siempre es una invitación a comer, cuando en realidad la comida sea lo de menos importancia. Generalmente para los hombres es la primera confrontación formal con el progenitor de su novia. Para el Padre, es el primer encuentro con el “malandro” que está pervirtiendo a su niñita. Si la situación es al contrario y la debutante es la mujer, el jurado suele ser más exigente aún, pues la Madre siempre lleva refuerzos a la cita, ya sea una hija, hermana, comadre o abuela. Todo con el objetivo de analizar en detalle a la “zafia” que se quiere “robar a mi muchachito”.

Siempre hay puntos específicos que son los más incómodos dentro de esta situación. Por ejemplo, en el caso del hombre, siempre está la pregunta de rigor por parte del papá: “Y Ud. qué hace para ganarse la vida?”. La respuesta siempre es o debe ser el título más técnico que tenga tu profesión, buscando impresionar. “Soy analista de procesamiento de alimentos y bebidas, en la corporación Arcos Dorados de Venezuela, señor”. La novia siempre busca respaldar la versión y suelta algo que tenga que ver con el performance de su enamorado “Si papá, y fue el más destacado en su área el mes pasado”. El viejo, que se las sabe todas más una, sobre todo porque pasó por la misma situación, asiente con gesto serio. Pero en realidad está pensando “Este pendejo es cajero de Mc Donalds y fue el empleado del mes en Abril. Seguro voy a buscar una papas fritas y veo su foto en la placa al lado de la caja”.

A las mujeres, el panel de escrutinio conformado por la mamá, abuela, madrina y hermana, suele detallarles desde las prendas de vestir, hasta la manera en la que hace contacto con el “muchachito” de la casa. Aquí el arma elegida son los comentarios sarcásticos en contra de la susodicha. La mamá, conocedora del tema igual que el padre, comenzará con un veneno suave pero efectivo. Si la novia se llama Carolina, elegirá cualquier nombre que comience por “C”, excepto el correcto claro está. “Caterina bienvenida”, “Corina que bueno conocerte”, etc., etc.

Cualquiera de las mujeres del panel está autorizada para realizar la pregunta obligatoria, por ejemplo la abuela podría disparar “Carmen, cómo se conocieron tú y mi muchachito?”. Este es uno de esos casos donde todas las respuestas son incorrectas. Nada de lo que diga la pobre Carolina será tomado como positivo.

Es más, la respuesta podría ser “Nos conocimos en la iglesia, después de misa, cuando estábamos limpiando los asientos porque el Padre Juan está enfermo”. ¿Blindada no? Incorrecto, a esa respuesta la abuela contragolpearía con el siguiente comentario: “En la iglesia, que bueno. En mis tiempos la gente respetaba la casa del señor, pero veo que tú no eres de ese tipo”.

La velada siempre prosigue con el juego estratégico de todos los involucrados, unos atacando y otros defendiéndose como pueden. ¿De dónde es tú familia? ¿Tus padres son divorciados? ¿No quieres un suéter Celia? , debes tener frio tan destapada! ¿Pérez? ¿No serás familia del narcotraficante que agarraron la semana pasada? ¿Cómo es que te llamas? Es que mi hijo trae tantas amigas a la casa, que es dificilísimo recordar todos los nombres!

En fin una experiencia que recordaremos el resto de nuestras vidas, atesorando las palabras que escuchamos de nuestros suegros, y adaptándolas para el momento en el que nos toque recibir a nuestro yerno o nuera.



miércoles, 5 de mayo de 2010

Expropiación en carne propia



Mito Dona Cruces/ @mitodona .- Expropiar es según la Real Academia Española: “Privar a una persona de la titularidad de un bien o de un derecho, dándole a cambio una indemnización. Se efectúa por motivos de utilidad pública o interés social previstos en las leyes”.

Durante los últimos años los venezolanos nos hemos familiarizado con este término, en contra de nuestra voluntad. Y por supuesto con la acción que conlleva.

El listado de bienes que han sido expropiados por el gobierno es infinito, pero las historias que encierran estas expropiaciones son mucho más graves que los resultados nefastos de las propias acciones.

La verdad es que al conocer alguien que esté viviendo en carne propia una expropiación, quedan en segundo plano los tecnicismos. Es en la realidad humana de esta situación donde se puede palpar el impacto.

“Mi mayor preocupación son mis hijos y mi familia. Yo con mi trabajo llevo el pan a mi casa. Y cuando quede desempleado de verdad no se qué voy a hacer. Tengo muchos años en esta compañía. Este es mi hogar también”, me comenta un afectado. Sus gestos reflejan la carga que lleva a hombros.

Hay un grupo de trabajadores afectados reunidos después de realizar una marcha en protesta por la medida. A pesar del gran número de personas presentes, se puede escuchar prácticamente cada pisada que se da en el sitio. El ambiente está cargado con una mezcla de dignidad, incredulidad y, aunque nadie lo diga en voz alta, resignación.

Lo que les impide hacer eso, resignarse, es la idea de no poder enfrentar la realidad que viven en sus casas. “¿Cómo llego a mi casa y le veo la cara a mis hijos? ¿Cómo les digo que no puedo pagarles el colegio? ¿la comida?” nos dice con los ojos llenos de lágrimas otro trabajador afectado, pero sin dejar escapar ninguna. “Pero no me resigno. Yo tengo la esperanza de que esto se va a arreglar” y se obliga a hacer su mejor imitación de una sonrisa. Suena dramático, pero sentirlo tan cercano lo lleva a otro nivel. Es trágico.

sábado, 24 de abril de 2010

El Alto Apure: un planeta cercano


Mito Dona Cruces / @mitodona .- Los viajes que a veces realizamos a regiones alejadas de nuestro entorno habitual, siempre nos brindan la oportunidad de exponernos a entornos muy distintos.

La frontera más que un entorno diferente al que vivo, fue como viajar a otro planeta. Un planeta que oculta en su inmensidad verde, en sus ríos y sembradíos, una realidad que contrasta totalmente con la belleza de sus paisajes. Esa realidad es la guerrilla, la presencia intangible pero perenne de la inseguridad. Del olvido. De la exposición a un peligro que no ves, que no palpas, hasta el día en que te “toca”.

Dirán ustedes que se parece mucho a la situación que viven las grandes ciudades del país, con su punto máximo en Caracas, la diferencia es que en esas ciudades hay todavía algunos espacios reducidos en los que la gente busca refugio. Aquí esos espacios no existen. Y la gente no se refugia, porque ya están acostumbrados a vivir con su realidad.

El chofer del taxi que me lleva desde San Cristóbal hasta Guasdualito es un señor tachirense. Como buen andino maneja un verso pausado, pero prolijo. Con ese hablar que impregna buena educación, buena casa, buena familia.

Este señor, en sus tempranos 60´s, lleva años trabajando en las carreteras andinas y llaneras. Así mantiene a su familia. Y como buen taxista, es el mejor termómetro del día a día tachirense. Capaz de describir con detalle extremo alguna anécdota y también de callar por horas si no se le dirige la palabra.

Me relata historias de empresarios secuestrados. De esposas que se han auto secuestrado. De asesinatos por problemas con la guerrilla. De zonas dominadas por los irregulares. De caminos “vetados” por los taxistas, para evitar exponerse a los guerrilleros.

Ser andino, a pesar de lo que se piensa en algunas regiones del país, no hace muy diferentes a estos paisanos del resto de los venezolanos. Dentro de sus maneras, tienen un rasgo muy criollo que es encontrar el chiste en cualquier situación. Por ejemplo, a los campamentos guerrilleros de la zona, se les conoce habitualmente como ´campamentos vacacionales´. “Pero son vacaciones de larga estancia” acota antes de soltar una buena carcajada.

En el trayecto, de poco más de 3 horas, tenemos que realizar una parada obligatoria. “Hay que echar gasolina por aquí, para poder regresar hasta San Cristóbal. Si no lo hacemos, no le puedo garantizar el viaje de regreso” me comenta. Al parecer encontramos una cola buena, por lo corta. Nos toca esperar casi una hora para llenar el tanque. Nos comentan que hubo suerte, pues lo normal es perder por lo menos 2.

Al llegar a Guasdualito debo reconocer que no me sorprendí. Era más o menos lo que me esperaba. Pocas calles, casas antiguas. Un restaurante chino. Una bodega portuguesa.

Lo que no me esperaba lo vi en el campo donde realizamos el donativo. Ese terreno, ubicado junto al rio Sanare, donde más de 750 chamos de entre 6 y 17 años intentan practicar fútbol, no tiene tierra como base. El monte corto que lo cubre, oculta residuos de las aguas negras que inundan el terreno con cada lluvia. El rio sirve de transporte para desechos fecales, humanos y animales, vidrios, latas y piedras.




Aun así, estos chamos llegan y muchos prefieren jugar sin zapatos. “Solo tengo los del colegio, y no lo puedo dañar aquí. Se ensucian mucho” me comenta uno que no tendrá más de 12 años. Sus pies me relatan que jugar descalzo es la práctica habitual para él y para la mayoría. Los más grandes tienen un método diferente. Algunos si tienen tacos de fútbol y lo que hacen es rotarlos durante las prácticas o juegos, prestándolos entre los participantes. Si son muy grandes para algún jugador no hay problema. Con meter dentro del zapato un par de medias extras enrolladas, se soluciona el tema.

El choque de encontrar sitios en nuestro país donde la simple práctica de un deporte someta a niños y jóvenes a este tipo de situaciones es lo más duro que enfrento en mi trabajo. Lo cierto es que no hay que viajar hasta Guasdualito para enfrentarse a esta realidad. En los barrios de Caracas la juventud sufre de las mismas carencias.

En Apure, muchos de los chamos que salen del liceo y no pueden seguir practicando deportes terminan en la guerrilla. En Caracas terminan en bandas de delincuentes, robando, traficando, asesinando.

Triste cruce en el que coinciden los destinos de los jóvenes de nuestro país.